Ir al contenido principal

BiblioExperiencia: Transformando debilidades en fortalezas y sueños en metas


Biblioexperiencias, Biblioteca, Bibliotecarios, Hemeroteca, Proyecto, Relatos cortos, Revistas, Usuarios, Vivencias significativas, Estudiantes, Universidad del Valle Sede Tuluá, Biblioteca Universidad del Valle



Autor: Juan Carlos Sánchez Mondragón
Estudiante Contaduría pública


Hace un par de años me hallaba inscrito en el curso de redacción de textos y técnicas de estudio del programa de contaduría pública de la sede Tuluá. Para esos días solicité ver contabilidad en la sede de Buga porque se me dificultaba comprender la pedagogía de nuestro profesor, así que agradeciendo a Dios por tener esa posibilidad, atendí muy puntualmente todas mis clases... ¡no quería perderla de nuevo claro está! La verdad es que no era culpa de él; era mía porque llevaba muchos años desvinculado de los estudios y debí ser mucho más diligente con las prácticas de cuentas. Pero bueno, ¡ni modo! Creo que es mejor perder y aprender bien, que ganar con trampa y al final del proceso no saber nada o sentirte inseguro de tus habilidades como contador algún día.

"En la vida real no pierdes el parcial... se pierde la tarjeta profesional por un error ante la Dian". - R.S.

Ya que me sentía motivado por las facilidades que me brindaba la Universidad del Valle para poder avanzar en mis estudios y no tener que esperar un largo año para poder verla de nuevo; decidí dedicarle mucho más tiempo a mis trabajos y prepararme para las evaluaciones adelantándome un poco con la ayuda de los textos de la biblioteca. De ese modo, cuando salía de mis clases en la sede de Buga o en la sede de Tuluá; en vez de salir de prisa para mi casa como lo hacían la mayoría de mis compañeros de la tarde, empecé a echarle un vistazo a las revistas y libros de su biblioteca.

La primer revista que tomé al adentrarme por primera vez en la biblioteca de la sede Univalluna en Buga, estaba sobre la barra de la bibliotecaria, a simple vista; tenía un reportaje sobre el artículo que yo ya estaba planeando escribir para el final de curso, en la asignatura de redacción de textos (ya nos habían dado el cronograma de clases y plan de trabajo)... me pareció una coincidencia bastante agradable ya que uno de sus titulares en primera plana hablaba sobre aquello que me interesaba escribir. La tomé, me senté como todos lo hacen... en los corredores de nuestra Alma Mater y la leí toda. Luego entonces, tomé nota del autor del artículo que me llamó la atención, el ISBN de la revista, y los demás datos bibliográficos en ella. ¡Claro! Para citarlo en mi trabajo. Desde entonces, empecé a tomarle mucho más agrado a la lectura y a la escritura.

Hacia el final del semestre nos ha pedido nuestro maestro de redacción lo que ya sabíamos que iba a solicitar: un texto cumpliendo con todas las normas técnicas incluyendo los datos bibliográficos. El tema era libre. Lo entregué sintiéndome feliz por haber aprendido mucho a lo largo del semestre; mi ortografía era terrible porque mi fuerte siempre fue el inglés desde la adolescencia, pasé dos años estudiándolo en Estados Unidos, por ende, fallaba mucho en español.

Al iniciar el año 2.014 me dispuse a leer seguido en la biblioteca y a crear blogs en la web con lo aprendido en el curso de informática (que también forma parte de la malla curricular de contaduría), para escribir mi opinión sobre todo lo que leía. Poco a poco fui ganando seguidores y eso me entusiasmó a ser columnista de prensa. Para inicios del 2.015 envié una solicitud para escribir en la sección de opinión del semanario "El Tabloide", el cual es el periódico más leído en mi ciudad (también circula en 24 municipios de los 42 que tiene el Valle del Cauca). Me pidieron un texto de prueba para saber si mi estilo se ajustaba al perfil esperado. ¡En hora buena!  ¡Que me aceptaron! Desde entonces me he dado a conocer como columnista de éste.

Para muchos puede ser algo trivial, pero para mí es un orgullo saber que mi debilidad la transformé en una fortaleza, y ahora, sueño con ser escritor. En busca de hacerlo una realidad, ya cuento con 5 blogs de mi autoría, un libro de poesía y una novela en la web con acceso gratuito para tablets; he pasado a la segunda fase del 9° Concurso Nacional del Cuento RCN en Colombia con uno de 7 que llevo escritos en mi ordenador. (Motivo de gran alegría si se considera que ha pasado los dos filtros: de entre más de 24.000 cuentos que fueron seleccionados en la primera fase y más de 5.900 en la segunda). ¡Ojalá gane!

Hoy en día, estoy finalizando una historia de ciencia ficción con la que espero darme a conocer a nivel nacional. ¡Bueno, ésa es la meta! ¡Quizá suceda, o quizá no!... pero lo que sí sé, es que ese sueño se forjó, entre los libros de la DIVISIÓN DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Concurso Cuento corto: LA NEGRA CARLOTA

LA NEGRA CARLOTA Ahí viene! La negra Carlota que se pasea por la plaza, los chicos se vuelven locos por su cintura y su cadera. Pero mira que no ven lo que lleva por dentro, se siente triste, absolutamente sola, denigrada y sin dignidad aluna. Por qué todos los días, tiene que salir a vender su cuerpo, para poder mantener a sus ocho hijos. MARIA CUENTO

VIII concurso del cuento corto, ¿NO SABES DE SEBAS?

 ¿ NO SABES DE SEBAS? Toda las comodidades posibles su familia le entregó, vistió bonito bajo la luna y fresco bajo el sol, no le gustaba la lluvia y se quejaba del calor; la primera su cabello despeinó, la segunda excesiva transpiración le brindó. Estudió, entrenó y trabajó, pero nada de eso le gustó. Sus parientes le enseñaron lo bueno y lo malo él escogió. Una amistad le presentó la calle y eso sí que le encantó. Conoció una amiga nueva y con ella se quedó, fue un cambio abismal; pasó de su casa a un callejón. La ese se agrandó, ahora se cree un dios, dejó de ver por ojos ajenos y de todo se adueñó. Venía de la nada, pero iba por todo. Las caricias de su madre jamás las aceptó, las de su abuela siempre las ignoró, y los consejos de sus tíos nunca los escuchó. Hasta los quince años de su casa no salió. Si un día quiso aquellos zapatos; mami se los compró Quería estar a la moda; papi lo vistió. Como la e, salió de noche sin saber para dónde fue, vistiendo de negro desde la cabe...

VIII Concurso del cuento corto, SANTA ELENA CITY

Dicen que estoy loco. Algunos se preguntan cómo terminé aquí, pescando en el caño de la galería Santa Elena. Yo les digo que no es ningún caño, que es un río, pero que ellos todavía no lo pueden ver. Se ríen de mí, tomándome como un caso perdido. Qué más da, sigo en lo mío, tratando de pescar alguna rata en este majestuoso río negro que se extiende por toda la ciudad. ¿Que cómo uno termina viviendo a la orilla de un caño, en medio de la basura y de los adictos? Eso es fácil de responder, toda la respuesta radica en que uno se aburre, se cansa, se fastidia de llevar una vida inalterable. Se cansa de las mañanas en las que te levantas y quieres seguir durmiendo, pero sabes que si sigues durmiendo al rato llegarán las llamadas de tu jefe para preguntarte no cómo estás, sino cuánto tardas en llegar. Un ser humano normal se fastidia del día a día, de la lucha por la supervivencia urbana, de los malos tratos entre nosotros mismos, de los horarios, de las metas que tienes por cumplir. Díganme...