Ir al contenido principal

Concurso cuento corto: Sobre lo que los ojos no ven


 
Sobre lo que los ojos no ven - Angmeor

Cuánta belleza hay en la sonrisa de esa niña, y ella lo sabía. No siempre la gente suele lograr apreciar su belleza más allá de las máscaras y el maquillaje. Pero ella sí pudo hacerlo. Su felicidad le permitía bailar libremente como lo hacía cuando estaba junto a su comunidad y a su hogar, bailaba y cantaba a pesar de estar en un espacio cuya cultura era diferente a la suya, pues ella era parte del conjunto de creencias aborígenes, y ahora estaba rodeada de creencias importadas.

Estudiaba en un colegio cuyas enseñanzas eran explícitamente industriales y muy poco se trataban temas sociales. Su comunidad en cambio, le enseñaba de la naturaleza y de la cultura, pero por cuestiones socioeconómicas su comunidad tuvo que desplazarse y los niños entraron a colegios urbanos mientras se solucionaba la situación.

Ella solía decir a los niños y a sus profesores:

“Suelo caminar siguiendo los olores de la naturaleza, el fluir del río, el sonido de las hojas. Bailo con mis vecinos, ellos tocan tambores y muevo los pies al ritmo de sus voces”. Y cuando decía esto les mostraba a sus compañeros sus danzas mientras sonreía dulcemente.

Ella tenía su espíritu creativo intacto, vivo y cálido; a cada sonido que lograba percibir, le asignaba una forma, a veces toda una historia completa, con seres que ella inventaba, con voces que ella recordaba, con texturas que le despertaban la curiosidad y la viveza de su rostro.

En el colegio a veces los niños la empujaban y se le burlaban por los trajes y accesorios que ella usaba, pero su rostro no se preocupaba, pues amaba profundamente su cosmovisión en cuyos elementos estaba el amor a todo ser vivo y el respeto a cada diferencia, pues en el fondo, ella no percibía distinciones sino un solo fluir de energía. Le decían que el color de piel incidía en el nivel del buen trato, pero ella los percibía a todos igual, ella nunca notó diferencias, aunque sus compañeros sí, y siempre se lo recordaban.

Del salón de clases había un muchacho, tímido, callado, pero con risa cálida que había atrapado la atención y el pensamiento de la niña. Ella sentía esos nervios inconclusos y esa sonrisa traviesa que se suele plasmar en nuestros rostros al pensar en esa persona especial. Su rostro se alzaba al oír la voz del niño dar sus intervenciones de la clase y sus compañeros podían ver su rostro sonriente. Pero ella demostraba sus sentimientos sin límites, sin cárceles ideológicas, así como su arte, sus danzas, su canto, sus historias. Por eso era feliz, porque mostraba quién era y no se preocupaba por la reacción de su alrededor ni en sus juicios sin fundamentos, pues su respiración existía para su alegría y su amor.

El niño la quería también, pero sus compañeros le impregnaban en sus ideas que la niña no era bella, por su físico, por su vestir, por sus costumbres, por su hablar y por su reír. Ella sintió el rechazo del niño y el de sus compañeros sin entender verdaderamente el porqué, pues ella se sentía niña, se sentía vida, se sentía parte de ellos, parte de la sociedad misma, hasta que finalmente su comunidad regresó a sus tierras, y la niña retornó al calor del hogar de su familia y amigos.

El niño notó su ausencia y extrañó su sonrisa, la niña olvidó las burlas y recordó con dulzura la voz del niño. Al fin y al cabo, esa bella niña sabía que era bella, sabía que sus compañeros lo eran también. Con dulzura recordó sus voces, los olores de las flores, de los cabellos de sus compañeras, y los amó a pesar de todo, pues ella sabía que era bella.

Y ahora pensándolo bien, ¿será que ella vio la belleza de todos y de sí misma porque era ciega?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Concurso Cuento corto: LA NEGRA CARLOTA

LA NEGRA CARLOTA Ahí viene! La negra Carlota que se pasea por la plaza, los chicos se vuelven locos por su cintura y su cadera. Pero mira que no ven lo que lleva por dentro, se siente triste, absolutamente sola, denigrada y sin dignidad aluna. Por qué todos los días, tiene que salir a vender su cuerpo, para poder mantener a sus ocho hijos. MARIA CUENTO

VIII concurso del cuento corto, ¿NO SABES DE SEBAS?

 ¿ NO SABES DE SEBAS? Toda las comodidades posibles su familia le entregó, vistió bonito bajo la luna y fresco bajo el sol, no le gustaba la lluvia y se quejaba del calor; la primera su cabello despeinó, la segunda excesiva transpiración le brindó. Estudió, entrenó y trabajó, pero nada de eso le gustó. Sus parientes le enseñaron lo bueno y lo malo él escogió. Una amistad le presentó la calle y eso sí que le encantó. Conoció una amiga nueva y con ella se quedó, fue un cambio abismal; pasó de su casa a un callejón. La ese se agrandó, ahora se cree un dios, dejó de ver por ojos ajenos y de todo se adueñó. Venía de la nada, pero iba por todo. Las caricias de su madre jamás las aceptó, las de su abuela siempre las ignoró, y los consejos de sus tíos nunca los escuchó. Hasta los quince años de su casa no salió. Si un día quiso aquellos zapatos; mami se los compró Quería estar a la moda; papi lo vistió. Como la e, salió de noche sin saber para dónde fue, vistiendo de negro desde la cabe...

VIII Concurso del cuento corto, SANTA ELENA CITY

Dicen que estoy loco. Algunos se preguntan cómo terminé aquí, pescando en el caño de la galería Santa Elena. Yo les digo que no es ningún caño, que es un río, pero que ellos todavía no lo pueden ver. Se ríen de mí, tomándome como un caso perdido. Qué más da, sigo en lo mío, tratando de pescar alguna rata en este majestuoso río negro que se extiende por toda la ciudad. ¿Que cómo uno termina viviendo a la orilla de un caño, en medio de la basura y de los adictos? Eso es fácil de responder, toda la respuesta radica en que uno se aburre, se cansa, se fastidia de llevar una vida inalterable. Se cansa de las mañanas en las que te levantas y quieres seguir durmiendo, pero sabes que si sigues durmiendo al rato llegarán las llamadas de tu jefe para preguntarte no cómo estás, sino cuánto tardas en llegar. Un ser humano normal se fastidia del día a día, de la lucha por la supervivencia urbana, de los malos tratos entre nosotros mismos, de los horarios, de las metas que tienes por cumplir. Díganme...