Ir al contenido principal

VIII concurso del cuento corto, ¿QUE ES EL TODO?

¿QUE ES EL TODO?


Mis captores esperan en las sombras y asesinan a mis escoltas. Me informan que estoy siendo procesado por sedición y me meten en un vehículo junto a los cuerpos. Me entregan una libreta, ordenándome escribir mi último artículo para la revista que fundé hace 10 años. Voy a vomitar. La desesperanza se agolpa en mi mente. 

"El límite de la imaginación es delirio; la realidad es una con el todo. ¿Qué es el todo? La circularidad de mi argumento contradice lo siguiente: 'Todo se nos ha dado por la atención y la intención, somos animales que responden al miedo, más allá de la percepción y la razón.' Si esto es cierto, la realidad es un conjunto de procesos mentales impulsados por el miedo y la desconfianza, es lo que precede a la muerte de lo real, y asì nos convertimos en máquinas de lo real, “ex-machine”. Pero, ¿es posible acordar la verdad? Mis palabras no pueden asir esto, mi necesidad de sobrevivir corrompe mi deseo de justicia y se convierte en odio por esta sociedad. Seré solo una lección más para reforzar la opresión.

Llegamos a una finca. Me quitan las esposas. Puedo oler el mar, estamos en el Rincón del Mar. Un hombre me arrastra por la arena. No opongo resistencia, pero tampoco coopero. Ellos tienen órdenes de no matarme, de guardar mis pertenencias y respetar mi palabra. Les pido que se detengan, que necesito escribir. 

"La realidad es lo que estoy viviendo. Mi muerte no significa nada, pero las ganas de vivir me mantienen despierto. El motivo de mi muerte no importa. Sé que el Estado me juzgará ante la sociedad como un farsante. Soy un ciudadano anónimo que decidió perseguir sus ideas. Lo terrible de la sociedad es su fuerza coercitiva y su fuerza ideológica. El único escape estético de la memoria son nuestros sentimientos. 

A veces el arte inunda tanto los sentidos que la imaginación trasciende lo palpable. Como en un sueño, la pasión empuja a la razón a los lugares más osados. El pathos impregna la conciencia de tal forma que envuelve el ser en un trance dionisiaco. Escribir sobre Helena, por quién sentía un amor inimaginable, me rescatará del olvido, Hubiera querido vivir con ella hasta su muerte, pero tomamos rumbos distintos. Las estrellas no marcan nuestro porvenir, es la necedad de nuestro carácter que nos convierte en un individuo trágico. No tuve una buena vida, pero eso no me privó del amor ni de la amistad. Ahora sólo quedan fragmentos entrañables que sofocan la brasa del resentimiento. Recuerdo nuestro viaje a una playa en el Caribe. Fue nuestra primera vez junto al mar. La arena era tan grisácea que absorbía la luz del alba. Dormimos mientras la humedad consumía nuestros cuerpos, y nuestras bocas se convirtieron en instrumentos del amor. Esa cabaña guardó dos corazones solitarios.

Es reconfortante recordarla, pero mis captores no saben de amor. Me ordenan seguir y, cuando me niego, el sargento me golpea en la cabeza. Al despertar, me informan mi sentencia de muerte, me otorgan dos días para escribir. 

Hoy es el día, tengo la cuerda en el cuello. Mis manos están sujetas. Un loco con un hacha espera para cortar la cuerda y hacerme caer al vacío. La muchedumbre se ha reunido para presenciar mi muerte. Nadie rezará por mí. No quiero arrepentirme de mi vida, pero mi situación no podría ser peor. Vivir es no entender lo que la muerte delata en nosotros: ese miedo que nos hace peligrosos, esa cobardía a la verdad.

"El cuerpo colgado es lo único que tiene equilibrio, y por tanto, verdad. La inmortalidad se busca en este principio básico. Somos una especie que elude su responsabilidad en la muerte, que desconoce su futuro pero presupone vivirlo intensamente, sin el valor suficiente para no teñir sus aporías con cinismo. Juré defender mis ideas de interpretaciones espurias sobre la verdad. Amo mis ideas, pero no puedo someterlas a los ciclos biológicos de la codicia y el odio de la sociedad. Tampoco puedo permitir que una tristeza paralizante me domine. Odio las ideas por su inercia, pero aprecio su valor. ¿No soy yo un romántico que pretende que la historia se haga diferente?” 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Concurso Cuento corto: LA NEGRA CARLOTA

LA NEGRA CARLOTA Ahí viene! La negra Carlota que se pasea por la plaza, los chicos se vuelven locos por su cintura y su cadera. Pero mira que no ven lo que lleva por dentro, se siente triste, absolutamente sola, denigrada y sin dignidad aluna. Por qué todos los días, tiene que salir a vender su cuerpo, para poder mantener a sus ocho hijos. MARIA CUENTO

VIII concurso del cuento corto, ¿NO SABES DE SEBAS?

 ¿ NO SABES DE SEBAS? Toda las comodidades posibles su familia le entregó, vistió bonito bajo la luna y fresco bajo el sol, no le gustaba la lluvia y se quejaba del calor; la primera su cabello despeinó, la segunda excesiva transpiración le brindó. Estudió, entrenó y trabajó, pero nada de eso le gustó. Sus parientes le enseñaron lo bueno y lo malo él escogió. Una amistad le presentó la calle y eso sí que le encantó. Conoció una amiga nueva y con ella se quedó, fue un cambio abismal; pasó de su casa a un callejón. La ese se agrandó, ahora se cree un dios, dejó de ver por ojos ajenos y de todo se adueñó. Venía de la nada, pero iba por todo. Las caricias de su madre jamás las aceptó, las de su abuela siempre las ignoró, y los consejos de sus tíos nunca los escuchó. Hasta los quince años de su casa no salió. Si un día quiso aquellos zapatos; mami se los compró Quería estar a la moda; papi lo vistió. Como la e, salió de noche sin saber para dónde fue, vistiendo de negro desde la cabe...

VIII Concurso del cuento corto, SANTA ELENA CITY

Dicen que estoy loco. Algunos se preguntan cómo terminé aquí, pescando en el caño de la galería Santa Elena. Yo les digo que no es ningún caño, que es un río, pero que ellos todavía no lo pueden ver. Se ríen de mí, tomándome como un caso perdido. Qué más da, sigo en lo mío, tratando de pescar alguna rata en este majestuoso río negro que se extiende por toda la ciudad. ¿Que cómo uno termina viviendo a la orilla de un caño, en medio de la basura y de los adictos? Eso es fácil de responder, toda la respuesta radica en que uno se aburre, se cansa, se fastidia de llevar una vida inalterable. Se cansa de las mañanas en las que te levantas y quieres seguir durmiendo, pero sabes que si sigues durmiendo al rato llegarán las llamadas de tu jefe para preguntarte no cómo estás, sino cuánto tardas en llegar. Un ser humano normal se fastidia del día a día, de la lucha por la supervivencia urbana, de los malos tratos entre nosotros mismos, de los horarios, de las metas que tienes por cumplir. Díganme...